Otras Terapias
En nuestro centro de terapias de eduqa contamos además con: Terapia ocupacional, estimulación temprana, terapias auditivas y terapia de movimientos rítmicos (TMR).
Terapia ocupacional
La terapia ocupacional infantil está enfocada a buscar la independencia de los niños en su día a día. A través de las sesiones terapia ocupacional se evalúan y plantean objetivos en las áreas de autocuidado, juego, en casa y en la escuela. Así, evaluamos y tratamos las habilidades motoras, de procesamiento cognitivo y desórdenes del procesamiento de la información sensorial, que interfieren en el desarrollo ocupacional del niño. Desde la terapia ocupacional se rehabilitan patologías neurológicas, (PC, infecciones, hemorragias intracraneales, etc), prematuridad, retrasos psicomotores, alteraciones de integración sensorial (táctiles, propioceptivos, del sistema vestibular, de visión,…) etc.
Estimulación Temprana
La estimulación temprana o atención temprana consiste en proporcionar al bebé y al niño las mejores oportunidades de desarrollo físico, intelectual y social mediante actividades dirigidas a niños y niñas entre 0 y 6 años, franja de edad con mayor plasticidad cerebral. En este periodo conocido como “periodo crítico”, el niño recibe y asimila con mayor facilidad todas las experiencias externas. Con la estimulación temprana pretendemos potenciar la capacidad de desarrollo y bienestar de los niños facilitando su integración en el medio social, familiar y escolar. Por esto, realizamos un trabajo conjunto que incluye a la familia y al ámbito escolar dándoles el apoyo y orientación necesarios en cada caso.
Terapias auditivas
La estimulación auditiva Johansen consiste en escuchar unos minutos al día una música específicamente diseñada para estimular caminos neuronales que son necesarios en cada caso en aspectos intelectuales, emocionales, atencionales o cognitivos. Dado que el trabajo consiste en una escucha diaria desde casa, aumenta eficacia por la continuidad y por no requerir presencia física del paciente y conciliación de horarios.
Terapia de movimientos rítmicos (TMR)
Los bebés humanos nacen con una serie de movimientos estereotipados que les permiten su desarrollo durante su primer año de vida. Estos movimientos en los primeros meses de vida hacen posible la integración de los reflejos primarios y el consiguiente desarrollo adecuado del sistema nervioso. Si estos movimientos que debe realizar el niño en sus primeros meses, no se han hecho o no se han hecho lo suficiente, los reflejos permanecerán activos, pudiendo ocasionar bloqueos en el desarrollo con las consecuentes dificultades a nivel tanto físicos como cognitivos, de aprendizaje, emocionales o de relación. La terapia de movimientos rítmicos pretende darle una segunda oportunidad al cerebro de integrar dichos reflejos a través de la práctica de una serie de ejercicios personalizados. Cuando integramos los reflejos podemos ver resultados a nivel motor, académico, coordinación mano-ojo e incluso emocional.